Primera fase: “Análisis de vulnerabilidad”
Es la determinación de los
niveles de riesgo, la estrategia que sirve para identificar las amenazas en un
lugar determinado, indicando si es externa o interna, adicionalmente se
identifica la probabilidad de ocurrencia de la amenaza ya localizada, y el
efecto que ésta tendría sobre las personas, los recursos, los sistemas y los
procesos.
Para lo anterior se debe identificar y determinar:
ü
Las amenazas.
ü
Los elementos bajo el riesgo (personas,
recursos, procesos y sistemas).
ü
El nivel de riesgo (alto, medio, bajo).
Amenazas: Es el factor de riesgo externo, representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico (provocado por el hombre) produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, y/o el medio ambiente. Matemáticamente, se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
Conocidos los resultados de la
primera fase, se podrán establecer los objetivos y la organización del plan de
emergencias, proyectándose los mismos a corto, mediano y largo plazo. Se fijará
cronograma de actividades de la Brigada de emergencias y de la realización de
actividades programadas para su implementación.
Niveles de Organización y asignación de responsabilidades:
ü
Gerencial o ejecutivo.
ü
Técnico: responsable de Salud Ocupacional.
ü
Operativo: brigadas de emergencia de cada
empresa.
Implementación del plan y de las Brigadas de Emergencia:
La brigada de emergencias será en
parte responsable de contribuir con el cumplimiento de y/o establecimiento de
las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran en la
empresa. Gran parte de las medidas de intervención están estipuladas en el
análisis de vulnerabilidad en el aparte correspondiente a estrategias de
intervención.
Capacitación de las Brigadas de
emergencia:
ü
Generalidades de emergencias.
ü
Primeros Auxilios.
ü
Evacuación.
ü
Atención primaria y/o secundaria.
ü
Prevención y extinción de incendios.
Tercera fase: “Aplicación del plan de emergencias”
Debe incluir el cronograma de capacitación y entrenamiento
de la Brigada y toda la población implícita en el plan.
Implementación de procedimientos operativos:
ü
Manejo de rutas de evacuación
ü
Que hacer en caso de incendios
ü
Terremotos, ataques terroristas entre otros
Es la acción de desocupar de
manera ordenada y planificada, un lugar predefinido libre de amenazas (zona de
seguridad), a través de las vías de evacuación. Esto es realizado por todos los
ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.
Quinta fase: “Notificación”
En ésta fase se pretende establecer los mecanismos de
divulgación, puesta en marcha y mantenimiento del plan.
Detección del peligro: medios electrónicos o personas.
Notificación Interna: Quien detecte, deberá informar de inmediato
a la brigada de emergencias.
Notificación externa: entidades externas de apoyo.
Simulacros: son una herramienta para evaluar la capacidad de
respuesta.
Fase 6: “Plan de atención”
Se constituye en una estrategia operativa,
ágil, dinámica y eficiente orientada a la atención de lesionados, resultado de
la materialización de una amenaza. Esto comprende acciones como primeros auxilios
realizados por personal de la brigada de
emergencias, como por ejemplo: RCP, atención quemaduras y lesiones, traumas,
etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario